Presentacion

Muy buenas a todos, soy una vidente profesional con más de 20 años de experiencia en el mundo esotérico, con colaboraciones en radios en mi haber entre otras.


No tengo necesidad de preguntarte como hacen otros profesionales para respondera tus preguntas, tus dudas y tus preocupaciones, tú expones tu pregunta sobre el tema que deseas saber y yo, mediante el tarot responderé a la misma.

Me avalan muchos clientes en mis predicciones y aciertos, el tarot está para aconsejar, guiar y reconducir los caminos y yo, estoy para ayudarte a lograr que tu camino sea el deseado y esperado.


Si quieres saber que te depara el futuro, resolver tus dudas y preocupaciones, si tu alma gemela aparecerá pronto o como te afectará la crisis en la que vivimos, no dudes en ponerte en contacto conmigo, mediante mi cuenta de correo y exponer tu consulta.


Te responderé a todas las preguntas que me realices, la consulta se realizará previo pago en PayPal.

viernes, 2 de noviembre de 2012

EL EKEKO DE LA BUENA SUERTE Y ABUNDANCIA

FERIA DE LA ALASITAS o KALASITAS 

MES DE MAYO, AYMORAY QUILLA, MES DE LA CRUCES, MES DE AGRADECER A LA LLUVIA

Conferencia en Bolivia:
Profesor y chef Rodolfo Tafur, dígame Ud.

 ¿El EKEKO es BOLIVIANO o PERUANO?
Respuesta: Ufffff, que difícil pregunta para un peruano en tierras bolivianas, seria muy fácil decir: ¡es de Ud. los bolivianos, es de los Aymaras de Bolivia! y de seguro que escucharía muchos aplausos y muestras de alegría. No mis queridos amigos, ¡El EKEKEKO NO ES DE AQUÍ NI DE ALLA, y (me lleve la mano al corazón), dije es de ACA!. De que sirve que le des lugar de nacimiento, si no crees en tu propia cultura, si la olvidas o tal vez la mancillas. ¡El EKEKEKO esta en tu CORAZON!, no esta en tal calle, en tal casa o tal pueblo.
Rodolfo “Locrito” Tafur
Se da Inicio al mes de Mayo, los Incas llamaban a este mes AYMORAY QUILLA, significa fiesta del Maíz, mes de la cosecha del Maíz; ellos llamaban al maíz con el nombre de ZARA o SARA. Otro de los nombres que se conocía al maíz era MURUCHU (maíz de grano muy duro, resistente a las heladas y en estado silvestre), de ello se deriva muhu sara (semilla, simiente de maíz), pero mas que un simple nombre su significado era enorme, era el mes de agradecer a todos los que habían hecho posible la gran cosecha, mes AYMORAY es agradecer a la lluvia. Ellos sabían que después de este mes se acercaba el mes de llorar o HUACAY CUSQUI QUILLA, en razón a ello y con el afán de cumplir el mandato de la reciprocidad, los habitantes de cada comarca tenían que peregrinar a su APU o cerro sagrado más alto y ahí en la cúspide realizar los ritos de agradecimiento a los que habían hecho posible la lluvia, la fiesta terminaba con una gran “ch’alla”, ritual celebrado por un “yatiri” (sabio), esto consistía en una especie de gran bendición a todas las semillas o MUHU, y mientras esta “bendición” se realizaba, los indios cantaban canciones alegres pidiendo que su cosecha para la próxima temporada sea de máxima producción. Al término de la gran petición se servía el producto que mas abundaba ese mes, ollucos o papalisa.

El plato era una especia de “Rockro de Olluco” o guiso de olluco. El olluco o papa lisa que se utilizaba era uno de tamaño muy pequeño, en el plato los podías ver de todos los colores, ten presente estimado lector(a) que el olluco para el indio peruano no es un simple tubérculo, sino es la representación de las gotas de lluvia y cuando este se trasformaba en un delicioso guiso el plato tomaba el nombre de “k'uychimiqu” (comamos el arco iris).
Al termino de la gran “ch’alla”, las autoridades de cada región repartían las semillas “bendecidas”, para que se cumpla el sueño del indígena, que la cosecha sea lo optimo, es decir la semilla se transformaba en ALASITA o KALASITA (sueño o deseo en pequeño). Cualquiera que sea el APU visitado, el indio peruano tomaba una pequeña piedra, la misma que lo debería llevarla siempre consigo hasta la próxima cosecha, esta acción se denominaba mosoqyay (renovarse, innovarse) o mosqokuq (que sueña o tiene sueños).
Los españoles prohibieron esta costumbre sagrada, las penas de castigo eran severas, pero el indio peruano supo aprovechar sincretismo religioso y esta hermosa fiesta hoy se sigue celebrando año a año pero con el nombre de “Fiesta de la Santa Cruz”
La fiesta de la Santa Cruz en la ciudad de Puno se lleva a cabo el 3 de Mayo. La celebración se efectúa en el cerro Azoguini (su nombre antiguo era “Llimpi, color purpura) hoy lo llaman Calvario Grande, esta fiesta también se realiza en el cerro Machallata (lugar donde se toma y se come en abundancia), también llamado Calvario Chico. Ambos son los más próximos a la ciudad de Puno y en ambos existe una cruz a la que se le rinde veneración en la fecha citada. Otro de los APUS muy visitados, sobre todo por Aymaras era en Yunguyo, ellos escalaban el APU “khapiy” (hoy, cerro Capilla), que significa lugar donde se desgrana la primera mazorca de maíz, lugar donde se entrega semilla de maíz a los pobres, cuentan los viejos sacerdotes que en ese cerro era el mismo Illa Teqsi Wiraqocha, quien hacia la gran “ch’alla”, y luego repartía las semillas de maíz.

Entre las diversas definiciones de “VIVIR” que tenían los Incas, se encuentra una llamada “KARIKUY” que significa “Vivir con el corazón”, “KAUSAY PURUY” es vivir experiencias para enseñar, como también existe el “KALICHA, QALA QALA o KALI KALI”, que significa "estar amarrado a algo" o "vivir para un sueño". La forma de recordar “eso de vivir para algo” es mediante una piedra pequeña tomada de un cerro o montaña, la misma que representaba al espíritu de su APU (cerro o montaña sagrada y protector), y que todo indio peruano la llevaba a todo lugar para así tener presente la razón de sus esfuerzos y que al concretarse la meta deseada se debería agradecer a quienes habían hecho posible la materialización del sueño deseado. Esta especie de recordación religiosa tomaba el nombre de “kalasispay” o Kalisispay”, que se traduce como: KALA o KARA, piedra sagrada y SISPAY, acercarse, por lo tanto es acercarse a la piedra sagrada. Debemos recordar que estaba cerca la fiesta y peregrinación al Qullur Ritti, esta se desarrolla en la quebrada del SANIKARA, hoy castellanizada como SINAKARA cuya traducción es: SANI, color morado y KARA, piedra sagrada (hay que tener en cuenta que el color morado era el color de los Padres o Dioses andinos). La fiesta del “Kalisispay”, hoy castellanizada como “Kalasita” o “Alasita”, se desarrollaba en el mes lunar del AYMORAY QUILLA o HATUN KUSKI QUILLA, (Fiesta de la cosecha del maíz y la papa, mes de cosechas, mes de nacimiento de primogénitos, Mayo en el calendario actual), todos se reunían para mostrar y agradecer a los que habían hecho posible sus cosechas; las cosechas mas importante era de papas y maíces.
Uno de los personajes míticos que se encuentra en esta feria es el EKEKO, El “Ekeko”, en la iconografía Andina es el símbolo de la abundancia, personaje mítico que recorre todo el Perú Pre hispánico. Este personaje es representado como un muñeco en forma de mercachifle, portando toda clase de mercaderías, “acompaña” a todos los comerciantes y les sirve de amuleto principalmente a los mercaderes en la zona altiplánica del Perú y Bolivia. Muchos de estos vendedores manifiestan que cuando el “Ekeko”, es agasajado con panes, caramelos, hojas de coca, aguardiente y cigarros, este les sonríe y con el llega el “Sami”, los quechuas lo definen como suerte, ventura, fortuna, satisfacción, felicidad, dicha o contento. Los aymaras de igual forma están alegres y dicen que con este especial personaje llega el “saminchaq”. Persona que bendice, dignifica o hace augurios de buena ventura.

Ekeko, es la castellanización de EKEPA, personaje mítico de la cultura prehispánica del Perú, este era amante de las buenas preparaciones culinarias, cargaba constantemente todo tipo de alimento y era un glotón empedernido, siempre se le veía comiendo o repartiendo comida. Su tradición oral es muy rica, ya que cuentan que luego del “Muru”, epidemia de viruela que afecto a los habitantes del Perú prehispánico, (“Muruwayre”, para las tribus amazónicas, que se traduce como viento maligno) los alimentos escaseaban y el hambre hacia estragos en todos los pueblos pre hispánicos, el “Ekepa” no quiso repartir alimentos y solo los quería para el. Al ver tan grande ofensa a su pueblo “Teqsi Wiraqocha”, gran Padre (Dios) de los Incas, le castigo con el “eqepay”, (Ahogarse tomando alimentos. SINÓN: heq'epay o ejepay) es decir se atraganto con sus alimentos, murió ahogado.
La ciudad que más reverencia le tienen a tan mítico personaje es la boliviana Copacabana, no por algo el cronista Martin de Morua escribe en sus crónicas, que “Copacabana, es una de las ciudades de mayor idolatría que hubo en el Perú”. Los de Copacabana manifiestan que es mejor entregar al “Ekeko” un plato de “wayk'u”. Olluco o Papas cocinados en agua. EJEM: papalisa wayk'u, si lo haces así, el “sami” o “saminchaq” ingresara a tu hogar.
Estimados amigos lectores de “La Lectura del Domingo”, el 2 o 3 de Mayo, realiza tu mosoqyay (renuévate) y sueña alcanzar tu meta o mosqokuq (que sueña o tiene sueños). Cuando hagas tu “ch’alla”, sírvete un plato de ollucos o “k'uychimiqu”
Rodolfo Locrito” Tafur

0 comentarios: